CIUDAD DE MENDOZA RÍO LAS CUEVAS - Paramillo de Las Cuevas - Las Heras - MENDOZA Casucha del Rey Puquios - Las Heras - MENDOZA Puente LA ROCA (GAM 8), sobre el río Las Cuevas, sendero al Co. Penitentes - Las Heras - MENDOZA Luna sobre el Co. Arco - Las Heras - MENDOZA Ruinas de las Minas Jesuitas de Paramillos - Las Heras - MENDOZA Atardecer en Lagunas del Rosario - Desierto de Lavalle - MENDOZA Cerro Comición - Luján de Cuyo - MENDOZA Capilla Nuestra Señora de las Nieves, ladera Co. Banderita Sur - Puente del Inca - Las Heras - MENDOZA Camino a Manantiales - Tunuyán - MENDOZA Cascada en la Quebrada de los Berros - Luján de Cuyo - MENDOZA Estación GUIDO - Tren Trasandino - Las Heras - MENDOZA Altos Limpios - Lavalle - MENDOZA Laguna del Diamante y Volcán Maipo - San Carlos - MENDOZA
Mostrando las entradas con la etiqueta Camino Real del Oeste. Mostrar todas las entradas

Oratorio ALTO SALVADOR

Oratorio Alto Salvador
(San Martín)

Por: Enrique Guerrero.

La siesta invernal, con una tibieza inusitada y un sol radiante, nos invitó a salir de la ciudad de Mendoza, por la tranquila RN 7



El lugar elegido recayó sobre una apacible zona del este mendocino, que en los comienzos del siglo XIX, era conocida como el "Alto de la Esperanza". 


En ella se realizaban relevos de caballadas y mulas, y se proporcionaba hospedaje a los troperos, que provenientes de la Posta de Jocolí, se valían del atajo, para dirigirse al Camino Real del Oeste, bordeando el Tunuyán.


En la intersección de las calles Cereceto y Oratorio, un callejón de tierra que parte hacia el SO, nos condujo con su relato de polvo y construcciones antiguas, hasta el destino elegido para el día de hoy.




Fray Antonio Aragón

(1819-1892)


La historia del oratorio familiar y capilla pública, nacen a mediados del siglo XIX, en la finca Alto de la Esperanza, propiedad de don Norberto Morán.


Fray Antonio Aragón
Fray Antonio Aragón
(1819-1892
)
, catamarqueño de la Orden Franciscana, dirige la construcción del oratorio familiar, valiéndose de los materiales para la construcción, típicos de la época, tales como el adobe, barro, cañas, madera y paja.


La construcción comienza en 1840, aunque la consagración y habilitación para el culto público, no llegará hasta 1852.


Para ello don Norberto Morán, solicita la autorización del Vicario del Valle de Uco, Pbro. Gabriel Bejarano[1], quien eleva la petición al Vicario General del Obispado de Cuyo, Mons. Quiroga Sarmiento y ante su fallecimiento en enero de 1852, al sucesor, Timoteo Maradona, quien finalmente accede a lo solicitado.



ORATORIO ALTO SALVADOR


El oratorio nace en el Alto de la Esperanza, bajo la advocación de Cristo Salvador, de quien toma el nombre el distrito "Alto Salvador", que mantiene hasta nuestros días: 


ORATORIO "ALTO SALVADOR"
(Alto Salvador - San Martín)

Latitud: 33° 2'14.37"S 

Longitud: 68°27'36.64"w 

Altura: 657 m s.n.m.


La sencilla arquitectura poscolonial, de estilo renacentista y florentino, se inserta en una tranquila zona rural, bordeada de viñedos y grandes descampados, al noroeste de la calle Oratorio S/N.


La orientación del templo es ENE-OSO, sobre una base con forma de "T". La construcción comprende el oratorio familiar, la capilla abierta y la vivienda familiar, convertida hoy en el museo Antonio Aragón, nombre que recuerda al  fundador.



El Oratorio Familiar


Nave central y laterales.


Una nave central y dos laterales de tamaño reducido, le dan a la planta, la forma de "T". Los tres espacios, están divididos por grandes arcos de madera, apoyados sobre el capitel de columnas,  asentadas sobre basas prisma rectangulares.

Sobre los tres arcos mayores, descansa el tambor octogonal que soporta la cúpula y hace las veces de lucernario, dándole paso a la luz natural que cae perpendicularmente sobre el altar.

El piso es de baldosas criollas, dispuestas en diamante y sobre él, se asientan los ocho bancos de la nave central y los dos de las secundarias.

El techo de cañas y madera de suave pendiente, es a dos aguas, lo que disminuye la altura de las naves secundarias. 



El Retablo

Retablo de la nave principal

El retablo de la nave principal,  se ubica en el muro testero del templo, en el ábside formado por una de las aristas del tambor, que sostiene la cúpula. Está coronado con una imagen gráfica de la Santísima Trinidad y aloja tres imágenes antiguas de vestir.

El centro lo ocupa Cristo Salvador, iluminado por un tragaluz pequeño ubicado a sus espaldas. A su derecha (visto de frente), la imagen de San José, portando una vara de azucenas blancas, símbolo de aceptación,  ingenuidad, pureza de corazón y alma; y a su izquierda la Virgen María.



Altar y confesionario de la nave secundaria NNO.
La nave secundaria (NNO), posee un altar que entrona a Nuestra Señora de los Dolores y a Juan el Bautista.

En este recinto de reducidas dimensiones  se halla el confesionario.



Altar nave secundaria SSE

La otra nave secundaria (SSE), entrona sobre el altar, a la Virgen de Fátima en el interior de una hornacina de madera y sobre una cómoda rústica destinada a la indumentaria litúrgica, descansa una imagen de vestir, de Nuestra Señora del Carmen.



La Capilla Abierta


Capilla abierta, Cristo Salvador


La galería que oficia de capilla abierta, está dividida en tres naves, separadas por catorce postes de madera, siete a cada lado de la nave central, que soportan la estructura del techo y sobre uno de los cuales, se halla el púlpito de madera, donde el celebrante oficiaba la homilía. 


Las puertas en arco, de madera lustrada, le confieren a la construcción un aire de distinguida solemnidad y elegancia.  El conjunto lo integran cuatro cuerpos, de los cuales dos corresponden a las puertas y dos al arco superior.


Para las celebraciones en el oratorio, sólo se utilizaban las puertas propiamente dichas, a las que se les sumaba la apertura del semi arco superior, cuando se deseaba integrar físicamente los dos espacios, dándole de este modo, nacimiento a la capilla pública.


Púlpito en la capilla abierta e ingreso al oratorio.

Era muy utilizada cuando había gran afluencia de público, durante las celebraciones de las fiestas patronales, o en las ceremonias vespertinas, momentos en que disminuía la luz natural.


Vista de frente, el lado izquierdo (SSE) es abierto y el derecho (NNW) corresponde a las paredes de la vivienda familiar.


Posee una entrada central y una secundaria, sobre la calle Oratorio. La recorren de punta a punta, dos filas de bancos rústicos de madera, que se asientan sobre un piso de ladrillos, bajo el que yacen los restos de Inocencio Videla.




La Cúpula


Posee una cúpula de gajos, revestida en chapa y de forma octogonal,  sobre la que se irgue la cruz principal, que corona al templo.


Cúpula vista desde los viñedos

El tambor del cimborrio[2] de base octogonal, descansa sobre los arcos torales del crucero, con un lucernario (tragaluces), compuesto por cuatro ventanas pequeñas, que le proveen luz natural al retablo y al altar.


El interior de la cúpula está pintada de blanco, con detalles verde turquesa en nervaduras y ventanas. 


Cúpula sobre el altar
El marco octogonal del cimborrio, es dorado y asienta uno de sus vértices, sobre el muro testero del templo y tres de sus lados, sobre pronunciados arcos torales, que dividen la nave principal, de la secundarias.







Las Imágenes Religiosas


N. S. del Carmen |  Virgen María -    Cristo Salvador   -   San José          | Ntra .Sra. de     
los Dolores        
nave secundaria   |________________ nave central __________________| nave secundaria

El imaginario religioso de la capilla familiar, está compuesto por seis imágenes de vestir, del tipo "candelero o bastidor", muy empleadas a partir de la primera mitad del siglo XVIII y popularizadas durante el siglo XIX.

Eran de un costo menor que las de talla completa y sólo ocupaban un pequeño espacio en el interior de una caja, donde se alojaban el ropaje, las tallas del busto y las manos, condición que facilitaba el traslado  hasta regiones remotas.

Imagen de "candelero o bastidor"
Para el ensamble se construía un armazón con listones de madera, de forma cónica,  sobre la que se fijaba la talla de medio cuerpo. El resto lo constituía una base o peana de forma circular, ovalada o rectangular,  

Algunas, como en el caso de la Virgen de los Dolores, tienen articulaciones en los codos y muñecas, para facilitar la colocación del vestido y darle una postura más natural.

Los rostros o máscaras, son de madera policromada y lucen cabello natural, excepto la de Juan el Bautista.

Durante el siglo XVIII, la mayoría de estas imágenes, comenzarían a ser talladas por maestros sudamericanos



Inocencio Videla y Benita Ramírez


Lápida de Inocencio Videla frente al púlpito

En 1864, tres años después del terremoto que asoló nuestra provincia, Norberto Morán le transfiere la propiedad del oratorio y 5 ha de tierra, a doña Laureana Aragón, hermana del fraile, ante la imposibilidad de hacérsela directamente a él, por estar sujeto al voto de pobreza.

 

En 1879 fallece Laureana Aragón y la propiedad es trasferida a sus herederos, el matrimonio de Inocencio Videla y Benita Ramírez, dos huérfanos originarios, criados por ella.

 

En 1892 fallece Fray Antonio Aragón, luego de trascender en el ámbito eclesiástico mendocino, particularmente en San Martín.

 

Un año después fallece Inocencio Videla (1852-1893), cuyos restos descansan en la capilla abierta y no en el oratorio, debido a la discriminación social, sufrida por su naturaleza originaria.

 

En 1912, la señora Benita Ramírez viuda de Videla, vende el Oratorio y la finca a Antonio Fernando Arnal, inmigrante español de la provincia de Huesca (Aragón), por un valor de trece mil pesos, momento a partir del cual, la propiedad permanecerá en manos de sus descendientes, hasta el día de hoy.


Galería abierta, del museo Fray Antonio Aragón.


La Capilla-Oratorio de Alto Salvador, ubicada en el costado noroeste de la calle Oratorio, es declarada Monumento Histórico Nacional, por Resolución SC 1.953/86, el 24 de noviembre de 1986.



Declaración de Monumento Histórico Nacional



... "El oratorio de Alto Salvador es monumento nacional desde 1986 y por resolución 1.953/86 del gobierno de Raúl Alfonsín. En 1991 la Nación mandó dinero para arreglar parte de los techos; tres años después, la Provincia hizo unos revoques y reparó el campanario, pero desde entonces pasaron más de 15años sin ninguna intervención del estado. Recién en 2011 el municipio se propuso reparar los techos y el campanario, ambas tareas quedaron a mitad de camino"...

Diario LOS ANDES, martes 22 de abril de 2014


La visita concluyó con una charla amena, mantenida con la señora Pascua Agüero, quien tuvo la gentileza de abrirnos las puertas del templo, e ilustrarnos sobre aquellos detalles, que en un primer momento parecían indescifrables.


Doña Pascua Agüero
Al escuchar sus palabras, uno no puede ignorar que el buen estado que luce la edificación en la actualidad, se debe a los cuidados, dedicación y esfuerzos económicos, volcados por su dueño, el ex juez de San Martín, Salvador Arnal.


Este Monumento Histórico Nacional, al igual que casi todos los que se hallan en nuestra provincia, no tiene asistencia del estado, el cual los declara Monumentos Históricos bajo pretexto de preservarlos y después, aludiendo razones de jurisdicciones, nacionales, provinciales o distritales, evaden el desembolso de un fondo de mantenimiento, que va en desmedro de nuestra cultura e historia.



El 15 de octubre de 2021, el gobernador de la provincia de Mendoza, Rodolfo Suarez, presentó el programa Fondo de Preservación Patrimonial 2021, en el cual se destinan $36.000.000 a una línea de financiamiento destinada a la recuperación, mantenimiento y puesta en valor de bienes patrimoniales, que los municipios departamentales, consideren prioritarios.


Dicho convenio fue firmado en el Oratorio Alto Salvador, habiendo sido el primer lugar elegido para intervenir.


EL día que concurrimos no pudimos acceder al museo Fray Antonio Aragón, por cuánto estaba clausurado, por razones de seguridad.


Periódicamente se celebran misas en sus instalaciones y se dictan clases de  catequesis familiar, sumados a la celebración patronal en el mes de noviembre.


A modo de anécdota, cabe mencionar que en la década de los 80s, una de las tres campanas, fundida el 29 de enero de 1884 y dedicada al Sagrado Corazón de Jesús, fue dejada en exposición en la galería abierta del oratorio, por cuanto se le había cortado el asa que la aseguraba al campanario.

 

Una noche, manos anónimas la sustrajeron con la intención de reducirla a metal de fundición. El robo hubiera sido perfecto, de no ser que un vecino vio pasar a los cacos con la campana por la vía pública y dio aviso a la Policía. ¡Fue recuperada milagrosamente!


Muchos campanarios históricos, están desiertos. Las campanas se ausentaron y hoy, son expuestas como objetos curiosos, en las naves o patios.


Para verlas de cerca, basta con visitar la "Capilla Sagrado corazón de Jesús", El Plumerillo,  fundida en 1857; "Jesús Nazareno" , Guaymallén, fundida en 1883 y las tres campanas del "Oratorio Alto Salvador", en 1850, 1878 y 1884.



Fiesta Patronal 2021


“Cristo Salvador, recíbenos en tu mesa como hermanos”


Panfleto Fiesta Patronal 2021

Sábado 6 de noviembre

Rosario – 16.45 h.

CELEBRACIÓN DE LA PALABRA

A las 17 h., rezamos por las familias de Comunión.


Sábado 13 de noviembre

Bautismos de adultos 16.30 h

CELEBRACIÓN DE LA PALABRA Y BAUTISMOS NIÑOS A LAS 17.00 H.

Rezamos por las familias de Confirmación.

 

Sábado 20 de noviembre

Fiesta Patronal

Procesión de antorchas: 20.30 h (salida desde el Oratorio)

 MISA PATRONAL  y PRIMERA COMUNIÓN 21.00 h.

Espectáculos Artísticos, a cargo del "Grupo de Danzas de Adultos, POSTAL DEL RETAMO".


Grupo de Danzas de Adultos "Postal del Retamo"
Fiesta Patronal 2021



La visita concluyó, con la agradable sensación que deja un viaje en el tiempo. Con sólo dar unos pocos pasos, salimos por las puertas del siglo XXI, para internarnos en la vigencia de un espacio de fe, nacido en los albores del XIX.


¡Es un templo que amerita ser conocido y acariciado!


Como siempre, me despido con un abrazo fraterno y el deseo de que la vida, nos brinde buenos senderos para andar.





Cómo llegar, desde
 la ciudad de Mendoza






[1] Gabriel Bejarano: religioso peruano, fundador de la Capilla Nuestra Señora del Rosario de Guaymallén, en la década de 1830.

[2] cimborrio o cimborio o linterna o tiburio: Construcción cilíndrica, dodecagonal, octogonal o cuadrada que descansa sobre los arcos to­rales de un crucero. Algunas veces ejerce de cúpula aún sin serlo y otras la soporta.





Otros temas, que quizás te puedan interesar:



* Oratorio a San Judas Tadeo - El Cavadito (Lavalle).


* Capilla Nuestra Señora del Rosario - (Guaymallén).

HUMEDAL ARROYO CLARO

"IXTLÁN" Eco-Hostal
(vivienda ecológica)


TIPO DE SENDERISMO: Eco senderismo.


SENDERO MIXTO:  rural, histórico y de humedal.


RECORRIDO: Los Barriales (Junín), San Roque (Maipú) y Palmira (San Martín).


DIFICULTAD: Moderada.


RECORRIDO TOTAL: 8,9 km (4,9, de senderismo rural, 840 m, histórico y 3,2 km, de humedal).


El recorrido es lineal, con distintos puntos de partida y llegada.


 

Hay señal de telefonía celular en todo el recorrido.




EQUIPO NECESARIO:

Mochila pequeña, equipo de hidratación (no hay agua en todo el sendero), comida de marcha (sanguches o frutas), zapatillas de senderismo, ropa cómoda, gorro, protector solar, repelente de insectos, lentes ahumados con protección UV y máquina fotográfica (obligado).


por: Enrique Guerrero

La RP 60, despertó el domingo con la concurrencia de ciclistas, automovilistas, agricultores y peatones, entre los que se encontraban nuestros amigos, Amalia y Jorge, con un reducido grupo de senderistas, dispuestos a disfrutar de una jornada, por el humedal Arroyo Claro.


El Humedal Arroyo Claro, está ubicado en el distrito Los Barriales (Junín). Limita al noroeste, con el distrito de Palmira (San Martín) y al oeste, con el distrito de San Roque y Barrancas (Maipú).


Nos agrupamos en calle La Rivera, de Los Barriales, donde un cartel circular con la inscripción IXTLÁN, Eco-Hostal, nos daba la bienvenida al lugar. El nombre me trajo reminiscencias del "flaco" Spinetta y su no tan popular canción de los 80s.

 
Juan Pablo Herrera y Marianela Porro.

Allí nos aguardaban, "Juanpi" y Marianela, con una carretilla cargada de árboles, tutores, una pala y agua.

 

La idea era dar comienzo a la actividad, luego de plantar árboles nativos, tales como aguaribayes, algarrobos y chañares entre otros.

Los mismos, son cultivados en el Vivero Flora Nativa - Humedal Arroyo Claro, que funciona en el lugar, dentro de un ambicioso proyecto de forestación.


Participan de él, quienes deseen sumarse, para lo que se realiza un taller de: propagación de plantas nativas e identificación de las semillas, que finaliza con una siembra colectiva.


Los árboles nacidos dentro del proyecto, se plantarán en el Arroyo Claro, durante agosto 2021.  




¡Un humedal seco!


La salida de senderismo, se desarrollaría sobre un humedal seco, definición por demás confusa, que encuentra una explicación posible, si se considera que intervino la mano del hombre.


El arroyo, históricamente se alimentaba con las aguas del río Tunuyán, además de actuar como un colector pluvial, durante el periodo de lluvias estivales. Tal situación, le dio nacimiento a un bello humedal, en su desembocadura.


Con la construcción del Dique El Carrizal, a finales de 1960 y principios del 70, el agua del Tunuyán se destinó al riego canalizado y a la generación de electricidad, cortándose el aporte que históricamente le hacía al arroyo, no obstante, la función que cumplía como colector pluvial, siguió sosteniendo la vida de este importante ecosistema.


Comentaron que, producto de las intensas precipitaciones ocurridas entre el 2013/14, las crecidas perjudicaron a los agricultores establecidos a sus veras, motivo por el cual, se profundizó el lecho del arroyo, para impedir la inundación de la zona, forzando el desagüe del arroyo, al viejo cauce del río Mendoza.


Tal situación actuó como un drenaje, que afectó directamente al humedal, deparándole a partir de entonces, el extraño destino, que tienen los "humedales secos"...


Basura recientemente arrojada, junto a la RP 60.

Disminución de la fauna y flora propia de este tipo de ecosistema, a lo que se le suma, la contaminación y daño, ocasionado por la gente.


Se puede observar como la basura arrojada por vecinos desaprensivos, crea focos de contaminación y  polución del aire por el quemado.


Además de los daños colaterales, tales como, desaparición del humedal, propagación de roedores, que destruyen los pocos nidos de las aves acuáticas del lugar y la perdida de una importante reserva natural de agua.



Cuando los humedales se encuentran situados sobre sedimentos o rocas permeables, el agua que retienen se filtra a través del suelo y recarga los acuíferos (depósitos subterráneos de agua).







HumedaArroyo Claro
 

(Los Barriales - Junín)



Los humedales se forman con la acumulación del agua, en áreas de poco drenaje. Este particularmente, tuvo su nacimiento en la desembocadura del arroyo Claro, del cual toma su nombre.


Arroyo Claro
(visto desde el puente, de la RP 60)

La subcuenca hidrográfica arroyo Claro, pertenece a la cuenca del río Tunuyán inferior, del que históricamente se alimentaba, dándole sentido a la definición de arroyo: corriente de agua que fluye con continuidad y que a diferencia de un río, tiene mucho menos caudal.


Con la construcción del dique El Carrizal y la interrupción del curso del río, se convirtió en un colector pluvial, alimentándose sólo con el agua de las lluvias, hasta qué...


Grupo participante del evento Arroyo Claro

Luego del compromiso de todos los presentes, de sumarnos a la protección del humedal, entre los que se encontraban el Intendente de Junín, Sr. Héctor Ruiz y autoridades de Maipú, comenzamos la labor de forestación.


Anto y su compañera, plantando un aguaribay.

Interpretando esa necesidad de mimos que tiene el ecosistema, sobre la margen oeste del arroyo, en un espacio usado como basural y recientemente despejado por el municipio, plantamos árboles autóctonos, que en un futuro proveerán de hogar a las aves y reparo a los visitantes.



El saludo de un pelotón de ciclistas.

Es domingo, hay sol y la gente, sale a disfrutar el día con una felicidad que contagia.


Los saludos y los "like" de los automovilistas, ciclistas y peatones, nos alentaron mientras caminábamos por una calzada ancha y libre de residuos.


Las lluvias, el desborde de arroyos, ríos lagos y el agua subterránea, que en ocasiones emerge a la superficie, son las fuentes que abastecen princilpalmente de agua, a los humedales localizados en zonas como la nuestra.




Recorrido del sendero, Arroyo Claro
(07 de febrero de 2021)

Luego de una marcha de 1,5 Km, por la RP 60, llegamos a la Calle La Costa, límite con el departamento de Maipú, por dónde se iniciaría el tramo rural de la caminata.



Calle La Costa, donde el Carril Isla, "topa" (termina).
Caminamos por la Isla Grande, un espacio que limita al oeste con el río Mendoza y al este, con el arroyo Claro, motivo por el cual, los nombres de las calles están asociados a este ambiente: La Rivera, La Costa, Carril[1] Isla, etc.


Hacia el oeste, se ven asientos agrícolas y hacia el este, lo que va quedando del humedal...

 

"Barba De Chivo" 
(Caesalpinia Gilliesii)
La naturaleza exhibe un esplendor que cautiva.


Las copiosas lluvias del verano, despertaron los caprichos del verde, que en total complicidad con el calor de la mañana, provocan el estallido de capullos multicolores, que salpican con gracia el paisaje que nos rodea.



Los humedales retienen y almacenan agua, que se encuentra  disponible para el consumo humano, producción y sostenimiento de la vida silvestre.


Nuestra marcha por el "callejón" de tierra, cada tanto es sorprendida por el saludo de algún vecino que pasa en su bicicleta o moto, o por un espacio despejado, que desnuda la composición serena del horizonte.


Una ventana, al humedal Arroyo Claro


Luego de andar los primeros 4,9 km por la calle La Costa, con dirección NNE, finaliza la etapa de senderismo rural, dando comienzo, a la histórica.




Carril de Carretas


Un callejón de suelo arcilloso, que parte con dirección SSE, atesora con sus cicatrices y silencios, un pasado protagónico.


Es la continuación de la calle Remedios de Escalada, que nace en la Plaza Mercedes Tomasa de San Martín Balcarce, en el centro de Los Barriales.


Fue parte del Camino Real del Oeste o de la Travesía y por este tramo transitaban arrias, carros y jinetes, que se desplazaban entre Los Corrales Negros (a 700 m aprox.) y la Posta de Rodeo del Medio (Maipú), cruzando por "La Isla"[2].


Es muy probable que en 1814, cuando el entonces coronel, José de San Martín, concurría para asumir el cargo de Gobernador Intendente de Cuyo, pasara por este lugar.


Puente Blanco, sobre el arroyo Claro.

Luego de andar casi 900 m, llegamos al Puente Blanco, sobre el arroyo Claro.


Nos sentamos por unos momentos, bajo la sombra tacaña de un gran cañaveral, con el objeto de hidratarnos, recuperar energías e intercambiar opiniones.




Las cañas comunes o de "Castilla", forman grandes colonias a lo largo de cursos de agua o en sitios húmedos, por lo que este cañaveral, anunciaba con su presencia, los cambios que encontraríamos en el sendero que estaba a punto de comenzar.


Por el sendero...
 (Ever, bombero voluntario y ornitólogo, cierra la marcha).

La senda es muy cerrada y combina una gran diversidad de plantas de monte y humedal. En él conviven con naturalidad, cañas, cortaderas, jarillas, jume, pájaro bobo, pichanillas, retortuños, zampa, etc.


Va bordeando la margen este del arroyo y al ser tan angosto, sólo permite el paso de una persona a la vez, lo que nos obliga a desplazarnos en fila india.


Una tregua, al calor del mediodía.

El calor del día, sumado a la humedad del ambiente y la poca circulación de aire, debido a la espesura y altura de las matas, hacen que la marcha se torne bastante pesada, en gran parte de este tramo.


La llegada a un "pozón" del arroyo, nos brindó la oportunidad de mojarnos un poco la cabeza y ver como los chicos y su mascota, chapoteaban en el agua. El tramo hasta aquí, nos demandó casi 2,8 km, con una exigencia media.


¡Es una experiencia interesante y por momentos, agotadora!


Muchas especies de flora y fauna silvestre, dependen totalmente de los humedales. Además de ser hábitats de suma relevancia, para las aves migratorias, refugian en ocasiones a especies endémicas, es decir, que no se encuentran en ningún otro lugar del planeta.





Club Martín Pescador


(Palmira)


A partir del pozón del arroyo Claro, comenzamos a transitar una zona más despejada, que permitía el ingreso de una brisa suave, que mitigaba el calor y nos acompañó, hasta la llegada al Club de Pesca, Martín Pescador, lugar que en la actualidad funciona como camping y club social, por cuanto la ausencia del agua en el río Mendoza,  elimina toda posibilidad de cumplir el fin para el que fue concebido: pescar.



Escultura realizada con tronco, palos y varillas del lugar.
(Club Martín Pescador, Palmira)


Donde luego de refrescarnos, hidratarnos y almorzar, a la sombra de frondosos árboles, disfrutamos de un recital, que nos ofrecieron los talentosos integrantes, del "Grupo Chacana".


El dúo de, Diego "Gucho" (charango) y Cintia (chajchas).



La marcha tuvo en muchas alternancias, un carácter temático, donde Juan Pablo y Marianela, principalmente, disipaban las dudas que pudieran haber en el grupo, sobre la flora del lugar, charla en la que todos interactuábamos, aportando nuestra humilde cuota de conocimientos.


Si bien nos acompañaron los trinos de las pájaros, no todos tuvimos la suerte de avistarlos y/o fotografiarlos, y las aves propias del humedal, estuvieron totalmente ausentes.


Ever, nuestro especialista en observación de aves, nos había advertido al comenzar la salida, que para que eso fuera posible, deberíamos minimizar las charlas y los ruidos propios de la marcha, porque tal situación las ahuyentaría... ¡Y así fue!.


En la actualidad un reducido grupo de personas, los Guardianes del Humedal, a quienes comienzan a sumarse instituciones y movimientos ecológicos, están luchando por la restauración del lugar y una ley de humedales, que lo convierta en Área Natural Protegida.


Todos los años, el primer domingo de febrero, en conmemoración con el Día Mundial de los Humedales, se organiza esta salida de senderismo, sólo hay que estar atento, inscribirse (es gratuita) y concurrir.






Nuestros Humedales


Día a día, los humedales mendocinos van llegando a su fin. Al no coexistir una decisión política en la administración del agua, que contemple mínimamente los intereses de estos pequeños santuarios ecológicos, la fauna, en su mayoría aves (migratorias y endémicas), peces y flora nativa, continuarán desapareciendo de nuestro paisaje autóctono.

 

La interrupción total de los principales ríos provinciales, de los que se abastecían la Laguna del Rosario, Arroyo Claro, Laguna de Los Álamos, Laguna El Viborón, Laguna de Soria, Laguna del Llancanelo, etc., hacen que palabras, tales como “desaparición”, “retracción” o "mortandad", cobren sentido, cuando uno se refiere a ellos.


Observamos grandes transformaciones en todos los ecosistemas, sin llegar a tener una dimensión cabal, de cómo el equilibrio preexistente se va modificando. 


Ignoro cuál de todas las acciones del hombre y sus excesos, sean el motivo que más impacta en el cambio que se gesta, de lo único que estoy seguro, es que la flora y la fauna, son ajenas al problema.


¡Por una actitud benigna con nuestros ecosistemas!

 

02 de febrero: ¡Día Mundial de los Humedales!

03 de marzo: ¡Día Mundial de la Vida Silvestre!

 


       











[1] Carril: se les llamaba carril o carriles, a las huellas que dejaban los carros en el suelo. El tránsito continuo por el mismo lugar, a fines del siglo XVIII, le dio nacimiento a los “Carriles de Carretas”. A diferencia de las calles que constituían las vías de comunicación interna de las ciudades, los carriles, actuaban como caminos principales "entre" ciudades. En nuestra provincia hay muchos ejemplos de ellos, el Carril Bandera de los Andes (ex RN 7), el Carril Tomás Godoy Cruz, Carril Ponce, etc.

 

[2] La Isla (Maipú): "desde época de la fundación de la ciudad de Mendoza, se pasó llamar La Isla a los terrenos que formaban los dos brazos del río Mendoza, por la cual estaba trazado el primitivo camino carril de carretas hacia el litoral, ya que al carecer en aquella época de puentes, se aprovechaban sus dos brazos para el cruce del río, en razón de encontrarse el agua más compartida" (Toponimias de Juan Isidro Masa).





Otros temas, que quizás te puedan interesar:


 
* El molino harinero del general San Martín.

 
* Posta de Rodeo del Medio (Maipú).


* Mortandad de peces, en la Laguna El Viborón.


Copyright © 2015 Huellas Cuyanas