CIUDAD DE MENDOZA RÍO LAS CUEVAS - Paramillo de Las Cuevas - Las Heras - MENDOZA Casucha del Rey Puquios - Las Heras - MENDOZA Puente LA ROCA (GAM 8), sobre el río Las Cuevas, sendero al Co. Penitentes - Las Heras - MENDOZA Luna sobre el Co. Arco - Las Heras - MENDOZA Ruinas de las Minas Jesuitas de Paramillos - Las Heras - MENDOZA Atardecer en Lagunas del Rosario - Desierto de Lavalle - MENDOZA Cerro Comición - Luján de Cuyo - MENDOZA Capilla Nuestra Señora de las Nieves, ladera Co. Banderita Sur - Puente del Inca - Las Heras - MENDOZA Camino a Manantiales - Tunuyán - MENDOZA Cascada en la Quebrada de los Berros - Luján de Cuyo - MENDOZA Estación GUIDO - Tren Trasandino - Las Heras - MENDOZA Altos Limpios - Lavalle - MENDOZA Laguna del Diamante y Volcán Maipo - San Carlos - MENDOZA

EL CALVARIO DE LA CARRODILLA

 

"Avenida del Calvario"                                                En la actualidad.
Historia Eclesiástica de Cuyo, Vol. II (1932)                               diciembre 2022              



El Santo Calvario


por: Enrique Guerrero.

El Santo Calvario, ese emblemático "rinconcito" del Distrito Carrodilla, bordeado por el rumor incansable del agua que corre por el canal, año tras año, convoca a los miles de fieles que responden al llamado de la Semana Santa. Nació en la primera mitad del s. XIX, cuando aún existía el oratorio levantado por Don Isaac Estrella (actual Parroquia De La Carrodilla)


Su construcción se debe al franciscano, Fray José Aymón, quién, luego de abandonar España en 1835, debido a la exclusión (persecución religiosa), decide refugiarse en Argentina.


Apenas llegado, se estableció en el convento de San Lorenzo (Santa Fe), para luego ir al de Córdoba, desde donde finalmente se dirigiría a Mendoza.


En 1844, inaugura las columnas del Vía Crucis, en terrenos donados por los vecinos. Dirigió y realizó personalmente las construcciones, contando con la asistencia económica y la mano de obra del vecindario y devotos al oratorio Estrella. Las pilastras originalmente eran de adobe y las imágenes, le daban la espalda al actual carril Cervantes.


Dice Aníbal Verdaguer, de Fray Aymón:



..."Recorrió misionando la región de Cuyo y las provincias de la Rioja y de Catamarca, durante más de cuarenta años y en todas partes por donde pasaba propagaba la devoción del Vía Crucis"...

 

"Historia Eclesiástica de Cuyo", de Aníbal Verdaguer.


XIV Estación: Jesús muere en la Cruz.


Desde su creación en el s. XIX, miles de fieles se dan cita durante la Semana Santa, frente a las trece pilastras que marcan las estaciones del Vía Crucis y la decimocuarta con el Gólgota, dónde es crucificado y muerto, Nuestro Señor Jesucristoconvirtiéndolo desde entonces, en el centro de peregrinación más tradicional e importante, de la Pascua mendocina.


Es el primer Calvario construido al "aire libre" en el país y será en esa Vía Dolorosa, donde se coronará a la imagen de la Virgen de la Carrodilla, el 13 de febrero de 1938.


Fray José Aymón había prometido levantar tres calvarios, en recuerdo a la Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo. Fiel a su palabra, construyó el primero en nuestra provincia, en 1844; el segundo en Las Pardecitas (La Rioja), y el tercero, en La Quebrada, Chacarita (Chacrita) de los Padres, Catamarca, en 1885.


Falleció en 1887. Sus restos, descansan en la capilla ubicada al final del Vía Crucis, catamarqueño.



 "El antiguo oratorio del Calvario"                    Capilla del "Señor de la Salud"
(Historia Eclesiástica de Cuyo, Vol. II)                       (diciembre de 2022)         

Todos los viernes a las 08:00 h, siguiendo una antigua tradición, puesta en práctica por el Padre José María durante la pandemia, se realiza el Vía Crucis en el Santo Calvario. Para mayor información, consultar en la Secretaría de la Parroquia de La Carrodilla.




Capilla del


Señor de la Salud


Capilla del SEÑOR DE LA SALUD.

Latitud: 32°57'29.77"S
Longitud: 68°51'8.43"W


La Capilla bajo la advocación del Señor de la Salud, se encuentra en el Santo Calvario, ubicado en el carril Cervantes, esquina La Carrodilladel Distrito Las Tortugas, del Departamento de Godoy Cruz.


La sencilla construcción de ladrillos, techo de tejas y cúpula de mosaicos, con delicados toques arquitectónicos en su interior, se debe al reconocido arquitecto Ramos Correas


Consta de una nave única y al igual que la iglesia Ntra. Sra. de la Carrodilla, está orientada de NNE (ingreso), a SSO (ábside). Posee sacristía, del lado derecho del altar y dos entradas, una principal que da al frente y una lateral, sobre el costado izquierdo del ábside.


El techo de tejas a dos aguas, está sostenido por una cabreada, de madera a la vista. Posee en sus paredes laterales, pequeñas ventanas de medio punto y en el centro de la nave, se alojan dos filas de bancos. 


Las paredes blancas, resaltan sobre las repisas, las bellas imágenes de Santa María Magdalena, San Juan Evangelista y una copia de la antigua imagen de candelero, de la Madre Dolorosa del Encuentro o Virgen de los Dolores, que fuera destruida por el fuego en la década de 1960. 


Tal reproducción es obra del reconocido artista plástico y restaurador, Ricardo Cubisino. Ocupa una repisa frente a la talla del Cristo Yacente, que hasta hace unos pocos años, yacía en el Santo Sepulcro de la parroquia, bajo la pintura mural, Atardecer del Viernes Santo en el Gólgota, del pintor mendocino, Antonio Sarelli


Sorprende gratamente, la elegancia, pulcritud y buen estado, con que se exhibe toda la imaginería religiosa del templo.


Nave de la Capilla del Señor de la Salud

El Señor de la Salud

El presbiterio se encuentra dentro de un ábside poligonal, sobre el que se levanta la cúpula.


Tres arcos de medio punto, sostenidos por cuatro columnas cilíndricas (dos adosadas a las paredes laterales), forman el pequeño recinto de forma octogonal, que lo separan de la nave única.


Sobre una repisa ubicada en un pequeño retablo de madera, descansa la imagen de Nuestro Señor de la Salud. Una antigua talla de vestir, que posee cabello natural.


 Dos ventanas con arco de medio punto, a cada lado del altar, con vidrios color ámbar, proveen una modesta luminosidad.


Cúpula sobre el ábside

La cúpula que se alza sobre el altar, tiene forma de campana octogonal, rematada por una bóveda de media naranja, sobre la que descansa la Cruz Principal


Está revestida con mosaicos de color celeste.


Sobre cada una de las caras, se destacan elementos iconográficos, de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo, entre ellos:


. El pilar y el látigo

. Los dados, con los que los soldados se juegan sus prendas. 

. La cruz y los instrumentos llamados Arma Christi o instrumentos de la Pasión, usados en la crucifixión:  martillo, tenazas y los clavos impuestos a Jesús, cuyo número y disposición han sido históricamente objeto de debate. 

. La esponja embebida en vinagre, que le dan para calmar la sed. 

. La lanza, con la que lo hiere Longinos.

. La escalera usada, para descender el cuerpo.

. La corona de espinas.

. El gallo. Jesús le dijo: En verdad te digo que esta misma noche, antes que el gallo cante, me negarás tres veces.


Todos los viernes se realiza una misa vespertina, donde se agradece y pide por la salud y recuperación de los enfermos. Para mayor información, consultar a la Secretaría de la Parroquia de la Carrodilla, los días miércoles, jueves y viernes de 16:00 a 20:00 h, teléfono: 261-436 1667.




¡Con mi total agradecimiento a mi apreciado amigo Rubén Ojeda, por todo la ayuda proporcionada!



Cómo llegar 
con Google Maps








Otros Calvarios de Mendoza:



* Cristo Blanco De Las Viñas (Cruz de Piedra, Maipú).


 * Cristo Rey Del Valle (San José, Tupungato).


* Cristo De La Hermandad (Manzano Histórico, Tunuyán).



Preservar el patrimonio cultural, histórico y natural de Mendoza, constituye una obligación ineludible, para quienes tenemos el privilegio de observar, testimonios de los esfuerzos realizados por el hombre o la naturaleza, a lo largo de muchos siglos.


LOS MURALES DE NUESTRA SEÑORA DE LA CARRODILLA

Altar en la Parroquia, Nuestra Señora de la Carrodilla.


.

EL ARTE EN LA PARROQUIA



 DE LA CARRODILLA

 

Por: Enrique Guerrero.


Nuestra Señora de la Carrodilla, posee un camarín con viñedos, que se extienden hasta el Cordón del Plata y un mural que recuerda la coronación y la profunda devoción, del pueblo mendocino. 


A ambos lados de la nave central, en uno de los transeptos y en los dos nártex, las paredes lucen otros murales con motivos sacros y constituyen entre todos, un espacio de arte y singular belleza. 


Te invito a conocerlos...





EL MURO TESTERO Y EL CAMARÍN


 DE LA VIRGEN


Tal obra nació de la mano de un pintor italiano y la invalorable asistencia de su esposa. Es que en 1960, se contratan los servicios de Salvatore Salvino Spinnato (1910-1999), inmigrante de Ventimiglio, Italia, egresado del Liceo Artístico y Academia de Bellas Artes de Palermo y de la Facultad de Arquitectura de Roma, que luego de acumular experiencia en el pintado de murales y a los 39 años de edad (1949), decide radicarse en la Argentina.


Será él con la colaboración de su esposa, Piera Lombardo (1905-1995), nacida en Bérgamo, Lombardía, Italia, pintora especialista en arte sacro, quienes le darán nacimiento a cuatro murales o momentos, en la parroquia de la Carrodilla.





La composición pictórica del altar, se vale de dos espacios claramente definidos: la cabecera de la nave, formada por un ábside con forma de bóveda de horno o semicúpula, que hace las veces de Camarín de la Virgen y la pared con arcada o muro testero, que lo delimita del presbiterio.



El camarín de la Virgen


En el mural que cubre las paredes del ábside, verdes viñedos se extienden, hasta el nacimiento del pedemonte. Al fondo, el Cordón del Plata destaca la imponente figura del Tupungato, que extravía su inmensidad, en el cielo azul de Mendoza.


Nuestra Señora de la Carrodilla, entronada sobre un pequeño carro, se integra así, a uno de los paisajes típicos de la zona rural mendocina, de los cuales, Ella es su Patrona Celestial.


Camarín de la Virgen de la Carrodilla.





La Coronación


En la parte superior del arco, que da ingreso al camarín, sobre la imagen de la virgen, dos ángeles suspendidos en las alturas, sostienen una corona, recordando aquella tarde del 13 de febrero de 1938, en que es coronada por Monseñor Verdaguer


Coronación celestial, de Nuestra Señora de la Carrodilla.





Mural lado izquierdo del altar.


Sobre la pared, del lado izquierdo del altar, un mural representa la devoción y el respeto de la gente de todas las edades, hacia a la Virgen.


Las mujeres, con la cabeza cubierta, las manos juntas y la mirada en lo alto y los hombres, con la cabeza gacha y descubierta, sugieren un momento de oración en un profundo silencio, tal vez, solicitando la protección de la Santa Madre.


Una niña y un niño avanzan tímidamente. Ella porta un ramo de flores y él, un cirio encendido, a la vez que una madre carga en brazos a su hijo. Todos los personajes, visten distintos tipos de prendas, sugiriendo la presencia, de toda la sociedad mendocina.


Solicitando la protección de los viñedos. 





Mural lado derecho del altar.


Una escena típicamente rural. Los cosechadores le agradecen a la Virgen, la abundancia de la cosecha. Una madre porta en sus brazos, el fruto de su amor, su hija, y los demás personajes, llevan racimos en las manos o canastos repletos de uvas.


Como en la escena anterior, las mujeres cubren su cabeza con pañuelos y los hombres la llevan descubierta.  Hay personajes de distintas edades.


Agradeciendo la abundante cosecha.



MURALES EN LOS NÁRTEX


Luego de trasponer los portales de ingreso a la parroquia, entre el atrio y la nave principal, nos encontramos con dos nártex, uno a la izquierda y el otro a la derecha. Esos pequeños recintos con arcos de entrada, en las basílicas románicas, estaban destinados a los penitentes y a los catecúmenos (no bautizados).


Los dos nártex, ubicados a un costado de la puerta principal 


Nártex izquierdo (ESE)


En este pequeño recinto, Salvino pinta un mural a la cera virgen de abeja, dividido en tres momentos, dos del Génesis y uno del Nuevo Testamento.

Una gran roca, divide dos momentos del Génesis, la vida de Adán y Eva en el Jardín del Edén, el árbol prohibido y la serpiente, y la expulsión, que lleva adelante un ángel armado de una espada.


En el centro, usando la roca de telón de fondo, posiblemente San Pedro, bautiza a un catecúmeno, con las aguas del río Tíber. Marcando con esta escena del Nuevo Testamento, una de las instrucciones que el Señor dio a Sus apóstoles "Id y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo"... 


Adán y Eva en el Jardín del Edén - el Bautismo - la expulsión del Paraíso.


Nártex derecho (ONO)


En este pequeño recinto, Salvino pinta un mural a la cera de abeja, que representa momentos trascendentales de la Vida Cristiana: La Muerte, Sepultura y Resurrección de Jesús.


En el centro, una gran roca simboliza el Santo Sepulcro. La pintura de la izquierda, registra el acompañamiento y traslado de los restos mortales de Jesucristo, hasta el sepulcro. 


José de Arimatea uno de sus discípulos, viste túnica gris y gorro verde, habiendo sido el quien solicitó el permiso de Pilatos, para retirar el Cuerpo de la cruz, a la vez que Nicodemo, otro de sus discípulos, sostiene la mano derecha y lo mira al rostro. Tras ellos, tres mujeres vestidas de negro observan con dolor el momento: María, María Magdalena y María Cleofás y al fondo, se desdibuja el Gólgota, con las cruces vacías.


A la derecha de la misma roca, Jesucristo resucita y asciende a los cielos. Las manos, pies y el costado, registran las llagas y heridas sufridas durante la crucifixión. A sus pies, el soldado romano que lo hirió con su lanza, baja la cabeza en señal de compunción.


El conjunto en su totalidad, simboliza el tránsito de la muerte a la vida eterna.


De la muerte a la vida eterna.


Hasta el 2021, la pintura se complementaba con una escultura del periodo colonial, llamada Cristo de los Pobres. La misma era una figura articulada, con los brazos unidos por fuelles de cuero, policromada, tallada en madera, de cara barbada, con cabello natural, corona de espinos y expresión de tristeza.


CRISTO DE LOS POBRES
(imagen Mendoza Post)

Yacía crucificado, sobre la cruz que hoy, observamos con el manto blanco, dándole fuerza al relato del mural.


En la madrugada del 15/16 de septiembre de 2021, en plena pandemia de COVID 19, vándalos forzaron la entrada de la iglesia, prendiéndole fuego a la imagen.


Afortunadamente, los daños no fueron totales y según me comentó la señora Lucía, que atiende la santería y hace las veces de camarera del museo, se le entregó al reconocido escultor y restaurador Ricardo Cubisino, quien trabajará para rescatar la belleza histórica y simbólica de la imagen.





ANTONIO SARELLI


En la pared del lado ESE, donde hay un cofre vidriado que durante años cobijara la escultura del Cristo Yacente, que hoy se exhibe crucificado en la Capilla del Señor de la Salud, un mural pintado en el año 1965, por el reconocido pintor mendocino, Antonio Sarelli, representa el atardecer del Viernes Santo en el Calvario (Gólgota en arameo)


La cruz de Cristo está vacía y la envuelve una luz celestial.


Es quizás la única pintura, que presenta un gran deterioro, sobre la esquina inferior derecha, donde está la firma del maestro y la fecha.


Atardecer del Viernes Santo en el Calvario.





NÉLIDA ABRAHAM

Dos bellos murales de esta pintora mendocina, visten las paredes de la iglesia. 

Sobre la pared oeste (ONO), se encuentra un mural que encuentra a María sentada junto a la carpintería de José.


María y la carpintería de José

En el transepto derecho, que hace las veces de capilla del Santísimo Sacramento, un gran trigal cubre la pared testera sobre la que está el Sagrario, dándole a ese pequeño rincón de oración, una sensación de plena y profunda paz.


El trigal.

Ambos murales se encuentran en muy buen estado de conservación.



¡Con mi total agradecimiento a la Sra. Lucia Morales, encargada del Museo de la Capilla de la Carrodilla y Ministro de Eucaristía, por facilitarme el acceso a varios rincones del templo y proporcionarme información muy completa, sobre la imaginería que se expone en el museo!





Preservar el patrimonio cultural, histórico y natural de Mendoza, constituye una obligación ineludible, para quienes tenemos el privilegio de observar, testimonios de los esfuerzos realizados por el hombre o la naturaleza, a lo largo de muchos siglos.


LOS FRISOS DE LA VIRGEN DE LA CARRODILLA

 

Hugo-Víctor-Leytes
Frisos de la Iglesia de La Carrodilla (*)

* Los frisos de Hugo Leytes, ubicados en una matriz de chapa, hecha por su hijo Leandro.

En el año 1994, el municipio de Luján de Cuyo hizo un llamado a concurso, buscando una obra escultórica que reflejara la significación histórica, devoción y culto, del mendocino hacia su Santa Patrona, la Virgen de la Carrodilla.


El mismo fue ganado, por el reconocido escultor Hugo Víctor Leytes. Un artista plástico, nacido en Maipú, el 23 de diciembre de 1935.


El 11 de abril de 1995, ante la presencia de autoridades eclesiásticas, políticas y público en general, se inaugura un exquisito conjunto escultórico, compuesto por cuatro frisos en alto relieve, que se exponen sobre la pared ESE del atrio.


Los mismos narran una historia, que comienza a la salida de la Secretaría, y se desarrolla a medida que nos acercamos a la calle Carrodilla.


Como quería saber más sobre el “Maestro” Hugo Leytes, fui a visitarlo, previo a concertar una cita. 




¡Un cafecito con el maestro!

por: Enrique Guerrero.

Iglesia-de-La-Carrodilla
Hugo Víctor Leytes, el escultor que "vive en alto relieve".


Dos altos relieves ubicados a la entrada de la casa, me anunciaban, que sin lugar a dudas, estaba a punto de ingresar al fabuloso mundo del escultor.


Luego de las presentaciones, Hugo me invitó a tomar asiento en la sala, un cálido rincón donde los frisos conviven con esculturas, maquetas, dibujos, reconocimientos y muchos recuerdos.


A continuación, les trascribiré algunos pasajes de la charla que mantuve con este exquisito escultor, que deja en cada una de sus obras, armoniosas formas, bellas escenas donde abundan los detalles, con un marcado acento costumbrista, que hacen de cada friso, el sello personal de Hugo Leytes.


Para comenzar la charla lo llamé “maestro”, a lo que rápidamente me corrigió, diciéndome, ¡Por favor, sólo dígame Hugo!


_ ¿Por qué la historia que cuentan sus “altos relieves”, en la Parroquia de La Carrodilla, está invertida, es decir, cuando ingreso al atrio desde la vereda, me encuentro con el final de una historia, que comenzó a la salida de la secretaría?


- Hugo: "como bien dice Enrique, el primer friso que usted encuentra, debería ser el último. Bueno, esto se debe a que la Municipalidad, que fue la que los adquirió, quería que en la entrada hubiera un friso grande y el que debía ir en primer lugar, “la construcción de la torre”, les parecía muy pequeño, entonces se respetó el orden de la historia, pero de atrás para adelante (sonríe)"...


- ¿Tienen título, los frisos que componen esta historia?


- "No, simplemente las dejo a la libre interpretación de la gente. Aunque si usted se fija, hay tantos detalles en cada uno, que le revelarán como se llaman. ¿Qué nombres le pondría usted?"...


- La esposa de Hugo me alcanza un álbum de fotos y señalándole el primer friso, le respondo a modo de juego:


A este lo titularía por ejemplo: "Una promesa cumplida".



Una promesa Cumplida


alto-relieve
Una promesa cumplida.

- "El primero está dividido en dos partes, por eso verá que tienen distintos colores de pátina. Cuando los vieron, pensaron que se habían roto (sonríe)"…


- ¿Quiénes son los personajes que rodean al ingeniero que sostiene el plano?

 

- "(Me Corrige)No es un ingeniero, es un arquitecto que le muestra el plano a la familia Solanilla, en el patio de la casa. Siempre a mis obras, les agrego personajes relacionados con la historia de Mendoza. Por ejemplo, en ese está la Madre Rosaura. También hice una escultura de ella, que está sentada con un niño y una niña a cada uno de sus lados, que doné a un colegio (Hermanas Domínicas del Santo Rosario, San José - Guaymallén).


Me gusta combinar mi trabajo con la historia. Esta iglesia, es la segunda que se hace en el mismo lugar, sobre los mismos pilotes. Al lado de mi casa vivía un señor mayor que yo, que era constructor y trabajaba desde chico, el me asesoraba sobre las herramientas y todo lo relacionado a la construcción de antes"...


Se excusa por no darme más detalles, por cuánto me comenta que su vista se ha acortado mucho en los últimos años.


Lo cierto es, que abundan los detalles. El primero, es un alto relieve dividido por un corte o línea de tiempo, en dos momentos o escenas. Una que relata la construcción del campanario de la iglesia, con los albañiles abocados al trabajo y la otra con el arquitecto mostrándole el plano de 1840, a la familia Solanilla, la madre Rosaura Puebla y un cura, ¿será Fray José Aymón?. En el fondo se aprecia la galería, el primer piso de la casona de los Solanilla, glicinas en flor y el ciprés “abriboca” que sobresale del techo. 

Las proporciones, la perspectiva y la expresividad de los personajes, son admirables.


- He notado que todos los frisos tienen distintos matices. ¿Se debe a la coloración de la arena, Hugo?


- "Le voy a explicar Enrique, La arena con la que hacía el hormigón armado para cada friso, me la traían de una cantera que está en San Luis. Le daba al friso un acabado, de un color gris claro, con una textura hermosa. Una vez concluida la obra, le daba una pátina con distintos tonos y esos son los que usted nota.

Con ellos buscaba acentuar por así decirlo, el carácter que deseaba darles".





La Familia Viñatera


- "Cuando dibujo o miro la imagen que deseo esculpir, las veo en alto relieve... es algo curioso (sonríe), veo las cosas en alto relieve y eso me facilita todo el trabajo"...


alto-relieve
La faena y el descanso de la familia viñatera.

- En el próximo friso se observa una escena típica de la finca mendocina. Viñedos, alamedas, la cordillera, la compuerta, el riego, el labrado de la tierra, la cosecha, el descanso, una mujer guitarreando junto a cestos repletos de uvas y una pareja que baila la cueca...


- (Me interrumpe) "¿Cómo sabe usted, que están bailando la cueca?"...


- Por el vuelo del pañuelo -le respondo-, a lo que asiente sonriendo. 


Abajo del friso, en una serie de placas cerámicas, en total siete, se expone la letra de la popular canción, Virgen de la Carrodilla, de Hilario Cuadros y Pedro Herrera, erróneamente atribuida a Julio Quintanilla.




- "Como le decía hay muchos elementos en cada friso. Pertenecí a la Junta de Estudios Históricos de Maipú y eso me ayudó a buscar información histórica. Además, trabajé 30 años en la Bodega Giol, así que las escenas del vino y la gente, como comprenderá, las viví durante muchos años"... 

Soy autodidacta, de chico juntaba la arcilla que se formaba en la acequia de riego y hacía pequeñas estatuas. Luego, ya de grande, después de haber realizado muchos trabajos, estudié en la facultad de Bellas Artes, pero creo que lo principal, ya lo traía"...





La Plegaria

alto-relieve
                                 La Plegaria.

Las escenas de la vendimia, el trabajo en la viña y el esfuerzo de la familia, se repiten en el próximo, al que llamaría: La Plegaria. 


Los trabajadores detienen sus labores, elevando una oración a la Virgen de la Carrodilla, agradeciendo su intercesión, por la abundante cosecha y el buen tiempo. La Patrona Celestial de los Viñedos, los envuelve con su manto de luz divina, que se asemeja al sol.


- ¿Cuánto tiempo le demanda la construcción de un friso?


(Sonriendo) "En general, me lleva mucho tiempo, por todos los pasos que lleva. Primero dibujo en perspectiva la composición del friso. A continuación, en un marco de arcilla, traslado las formas en relieve. Cuando eso está listo hago el molde de yeso y finalmente vuelco sobre el molde el hormigón armado, es decir el hormigón y le coloco un enrejado de hierro. Después que lo desmoldo, comienza el lento proceso del pulido, esculpir algunas fallas que ocasiona el molde de yeso, los retoques y finalmente, elegir el color de la pátina. Todo el proceso me lleva meses de trabajo".





La procesión

alto-relieve
La procesión.


Una gran multitud, asiste a la procesión de la Patrona Celestial de los Viñedos. De fondo aparece la iglesia y al costado derecho, se destaca en perspectiva las columnas del Santo Calvario.


Nuestra Señora de la Carrodilla, es trasportada sobre un carro de cosecha, rebosante de uvas y arrastrado por dos bueyes, como en su primera presentación, en la Bendición de los Frutos, de la Fiesta Provincial de la Vendimia, de 1940.


En ese friso se encuentra Hilario Cuadros y un gaucho sosteniendo con orgullo, la Bandera Nacional Argentina... 

Se detiene por unos momentos y pasa a comentarme pasajes de su Servicio Militar Obligatorio, llevado a cabo en la ex Compañía de Esquiadores de Puente del Inca

- El servicio militar fue uno de los momentos más felices de mi juventud". Me apodaban "dulce de leche", por mi apellido, ya que "leyte", significa leche en portugués...

Y así la charla continúa y se va desviando hacia sus sueños y frustraciones como artista y hombre común.


- ¿Hubieron desilusiones en su trabajo creativo?


- "¡Son muchas!, pero recuerdo a una en particular. Una escultura tamaño natural de Jesucristo - me muestra una foto-, que me habían encargado en San Luis. Era muy pesada, más de 300 kg y me llevó todo el año hacerla. 


Cuando la llevé a San Luis, noté que debía realizarle unos pequeños retoques antes de entregarla, por lo que trabajé hasta altas horas de la noche en el patio de una casa. A la mañana siguiente, cuando fui a verla... "La escultura no estaba, se la habían robado"...  Nunca pude cobrar el trabajo ni recuperar la escultura... Hice la denuncia a la policía, pero no pasó nada"...


Su voz se va apagando a medida que me relata lo sucedido.


- Y que me puede decir de las alegrías, de su trabajo.


- También son muchas, ya que mis obras están en algunos lugares del mundo. Recuerdo que un año cayó a mi casa un bodeguero norteamericano, que había estado en la Bodega Arizu y vio el "Vía Crucis del Vino" que había hecho en frisos y le preguntó a la gente de ahí donde vivía. Como me conocían lo mandaron a mi casa y bueno, se alegró al ver mis trabajos y me compró unos cuantos, para exponer en su bodega...


O la escultura de "La maternidad" que está en el Notti, por ejemplo, la hice usando de modelo a mi señora en el año 82'. Ella estaba embarazada...


"La maternidad"
de Hugo Víctor Leytes
Exhibida en el Hospital Pedro Notti

Acota la señora:

- "Mientras posaba para la escultura, yo estaba muy angustiada por la Guerra de Las Malvinas, porque esperaba un hijo"...


Pensaba quien me va a atender, si están todos ocupados con la guerra, quien me va a dar la leche para el bebé. Cuando mi hijo nació, decidí donarla al Hospital de Niños y años después, cuando Emiliano tenía 8 años, se inauguró el Hospital Notti y la vinieron a buscar. Estuvo presente el Gobernador Bordón" (me muestra una foto, que conserva como recuerdo)...


alto-relieve
"El universo del escultor"
de Hugo Víctor Leytes

Luego de una amena charla compartida con Hugo, la señora y Leandro, uno de sus seis hijos, los tres salieron a despedirme hasta la puerta de su casa. 


Cuando me detuve a admirar el friso en alto relieve que está en el porche de entrada, Leandro con orgullo me dijo: 


- ¡Es un autorretrato de mi papá!


Hugo que permanecía en silencio, comenzó a darme algunos detalles de la obra y la charla, que hasta ese momento parecía extinguida, se reavivó con el entusiasmo y el énfasis, que sólo los "maestros", ponen en cada una de sus creaciones.





¡Con todo mi total agradecimiento al "maestro" Hugo Leytes y Familia, por recibirme en su casa y por la atención dispensada!





Otros temas que quizás sean de tu interés:



* Parroquia Nuestra Señora de la Carrodilla.


* El Santo Calvario y la Capilla del Señor de la Salud.


* Los murales de  Nuestra Señora de La Carrodilla.

Preservar el patrimonio cultural, histórico y natural de Mendoza, constituye una obligación ineludible, para quienes tenemos el privilegio de observar, testimonios de los esfuerzos realizados por el hombre o la naturaleza, a lo largo de muchos siglos.

Copyright © 2015 Huellas Cuyanas