CIUDAD DE MENDOZA RÍO LAS CUEVAS - Paramillo de Las Cuevas - Las Heras - MENDOZA Casucha del Rey Puquios - Las Heras - MENDOZA Puente LA ROCA (GAM 8), sobre el río Las Cuevas, sendero al Co. Penitentes - Las Heras - MENDOZA Luna sobre el Co. Arco - Las Heras - MENDOZA Ruinas de las Minas Jesuitas de Paramillos - Las Heras - MENDOZA Atardecer en Lagunas del Rosario - Desierto de Lavalle - MENDOZA Cerro Comición - Luján de Cuyo - MENDOZA Capilla Nuestra Señora de las Nieves, ladera Co. Banderita Sur - Puente del Inca - Las Heras - MENDOZA Camino a Manantiales - Tunuyán - MENDOZA Cascada en la Quebrada de los Berros - Luján de Cuyo - MENDOZA Estación GUIDO - Tren Trasandino - Las Heras - MENDOZA Altos Limpios - Lavalle - MENDOZA Laguna del Diamante y Volcán Maipo - San Carlos - MENDOZA
Mostrando las entradas con la etiqueta jarilla. Mostrar todas las entradas

LO QUE EL FUEGO SE LLEVÓ...

Magnitud del incendio dos días después (22 de septiembre de 2018 20:15 hs)
toma realizada a 14 km del lugar.

Si bien aún no está la cifra exacta, se estima que en total las recientes llamas afectaron unas 1.500 hectáreas, convirtiéndose en el tercer incendio de mayor magnitud de los últimos 17 años; y sólo superados por el del 31 de enero del 2003 (15.000 hectáreas y que trascendió los límites del cerro propiamente dicho) y el del 24 de octubre de ese mismo año (2.500 hectáreas y que se propagó a lo largo de la ruta 13 también).(Diario LOS ANDES 23 de septiembre de 2018).

MÁS DE  1.500 HA, DESTRUIDAS POR EL FUEGO.


En tan sólo tres días, se incendiaron más de 1.500 hectáreas de flora y fauna autóctona, trabajo al que la naturaleza, le destinó muchísimos años...

Nuestros cerros ardiendo...
Quienes no tienen la suerte de transitar los bellos rincones de nuestra geografía, no podrán dimensionar el impacto ecológico y visual, que se le ha ocasionado a este equilibrado ecosistema, vecino a nuestros hogares.

Avión hidrante "Trush Aircraft, S2R-H80 (510G)", operando sobre zona de desastre.
(imagen de diariosanrafael.com.ar)


NUESTRA CALIDAD DE VIDA, ESTÁ ESTRECHAMENTE LIGADA A LOS ECOSISTEMAS


Senderismo con llovizna, bordeando el Cerro Arco.

Los mas afectados son los cerros Arco, Santo Tomás de Aquino y Gateado, en ese orden.

C° Arco, desde la quebrada del Casa de Piedra.
(senderismo nocturno)
La vegetación que recubre las laderas de los cerros, actúa como una barrera que frena el avance del agua y evita la erosión del suelo, durante las grandes tormentas de verano.

Camino al C° Gateado.
Cuántas veces durante la marcha, levantamos trozos de botellas de vidrio, abandonados en los senderos: todo suma.

No se debe desconocer, que en ocasiones los mismos actúan como lentes de aumento y con determinada incidencia de la luz solar, inician un fuego.

Filo desde el Sto. Tomás de Aquino al C° Arco (al fondo).

Avión hidrante Trush Aircraft, S2R-H80 (510G), turbohélice,
llegando para aprovisionarse de agua
a la sequía le sumamos las características resinosas y aceitosas de algunas plantas, bolsas y botellas plásticas abandonadas, se genera un ambiente altamente combustible, que ante la menor chispa o imprudencia, desata este tipo de desastres: todo suma.

Helicóptero LAMA SA.315 B
( trasladando bomberos al Co. Gateado)
A la vegetación propia de monte (algarrobos, chañares y jarillas), les llevará más de 35 años recuperarse.

Dicho proceso dependerá en gran parte de las semillas que se hayan salvado del fuego y porcentaje del daño que haya sufrido cada planta. 

A la fauna le demandará mucho más tiempo, por la destrucción y perdida total del hábitat y la falta de alimento; sin contar que los animales que se salvaron, deberán emigrar a ecosistemas vecinos, que se verán afectados por la llegada de estos inesperados huéspedes.



En pocas palabras, los que pasamos al barrera de los 60 años, no tendremos la suerte de verlo nuevamente en el total esplendor, que revestía hace tan sólo una semana.

Este incendio que en el cuarto día aún no puede ser sofocado, demanda el trabajo de más de 400 personas, dos aviones hidrantes, dos helicópteros y un importante desembolso económico.

Irónicamente se inició el día, que destinamos al festejo de la llegada de la primavera. 


Lo iniciaron quienes por  irresponsabilidad, no apagaron totalmente, el fuego de un Asado del Día del Estudiante.

                         
        
           





YUYOS DEL CAMINO: La Jarilla.

Subiendo un cerro, entre ajenjo gris (izq.) y coirones (der.)


Los yuyos del camino


Por: Enrique Guerrero.

Rescatamos imágenes, andamos senderos, regocijamos el alma, nos cansamos, en ocasiones nos agotamos, levantamos una piedra o fotografiamos un cóndor y así vamos pasando inadvertidamente junto a muchas plantas medicinales, aromáticas o necesarias, para la composición inédita del paisaje y la vida.

De los "Apuntes del camino".



Hierbas cuyanas


En otros tiempos, fueron la fuente de inspiración que marcó el nacimiento de una medicina tradicional, que se alimentaba de rituales de sanación y plantas medicinales.


La ejercían los curanderos, verdaderos médicos de los pueblos originarios.


Nuestras culturas ancestrales, sabían que la buena salud, nacía a partir de la "cura y limpieza, del cuerpo y el espíritu", una idea que roza la esencia misma del pensamiento hipocrático o de la medicina holística.


"No intentes jamás curar el cuerpo sin antes haber curado el alma". (Hipócrates de Cos) 

Según relatos, Hipócrates descendía de una estirpe de magos, de la isla de Cos y estaba directamente emparentado con Esculapio, el dios griego de la medicina.


En los cerros y el desierto mendocino, al igual que los originarios durante las marchas, nos iremos encontrando con integrantes de grandes familias de árboles, arbustos, hierbas medicinales y/o aromáticas.


La intención de éste y otros artículos, es la de presentártelas para que puedas reconocerlas e incluso, que me y nos transmitas a través de tus comentarios, otros secretos y usos tradicionales de las mismas.




Canción del Jarillero

(Pregón serrano)


Jarillero, jarillero,

jarilla fresquita

 le vendo, señora, de los ojos negros,

 de chapeca larga y ondeado cabello,

esos ojos negros, a este jarillero,

le han quitado el sueño.


Letra y música: Hilario Cuadros



La Jarilla


Cada vez que me la cruzo en el sendero, me regala su aroma y el colorido esperanzador de sus hojas, motivo por el cual, no pude resistir la tentación de dedicarle la primera nota, a este popular arbusto leñoso, que le dio sus flores a Mendoza.


¡Quién no la conoce!, quién no se deleitó alguna vez con un asado, suavemente aromatizado por el espeso humo, que despiden sus resinas cuando arde.


Entre sus tantos atributos, ostenta el título de Flor Provincial de Mendoza, instituyéndose el 10 de noviembre como su día y dedicándosele la segunda semana del mismo mes, a la Flor Nativa de Mendoza.


Floración de la jarilla crespa o fina (Larrea nítida).

Jarilla macho, hembra y crespa


Con estos nombres, la llamamos popularmente en nuestra provincia, donde en mayor o menor cantidad, podremos encontrar los tres tipos de arbustos: Larrea cuneifolia (jarilla macho), Larrea divaricata (hembra) y Larrea nítida (crespa o fina).



Larrea: nombre genérico que designa a la jarilla, en honor a Juan Antonio Hernández Pérez de Larrea (1730-1803), clérigo español estudioso de la botánica.


Las tres variedades de jarilla se reconocen fácilmente por la forma de sus hojas, de las flores y el aspecto del arbusto.


jarilla
De izq. a der.: jarilla crespa o fina (L. nítida), jarilla macho (L. cuneifolia), jarilla hembra (L. divaricata) 
Imágenes obtenidas en la zona de Las Compuertas.

jarilla
Jarilla "crespa o fina", Larrea nítida 
(Qa. de los Berros).

Jarilla crespa: Larrea nítida, expresión latina que significa brillante.


Se desarrolla en el valle hasta los 1.500m, encontrando  su mejor hábitat, en la zona de La Payunia y del pedemonte.


Muy utilizada como combustible, para alimentar fogones.


Los huarpes le destinaban muchos usos medicinales, siendo los principales: antirreumática y emenagoga (que estimula el flujo sanguíneo en el área pélvica).


La jarilla constituye un elemento emblemático de la fitogeografía del monte. La floración de las tres especies, se produce entre principios de octubre y fines de noviembre, momento en que fructifica.


jarilla
Jarilla "macho", Larrea cuneifolia (Dique Cipolletti).

Jarilla macho: Larrea cuneifolia, expresión latina que significa con hojas de base cónica.


También llamada jarilla de la sierra, se empleaba en infusiones para tratar los males provocados por el frío (catarro, gripe, neumonía, etc.), de origen reumático y dolor de estómago.



LARRREA CUNEIFOLIA

 
Muy común en Mendoza, dispone el frente de sus hojas hacia el este y el envés hacia el oeste, con el objeto de evitar una mayor evaporación de agua, con el sol del mediodía. De ello se valen los arrieros para orientarse. Mirando la hojita de frente, el norte está a la derecha y el sur, a la izquierda.




Jarilla hembra: Larrea divaricata, expresión latina que significa extendida, conocida también por nuestros originarios, como jarilla de los médanos.


jarilla
Jarilla hembra, Larrea Divaricata (Villavicencio)

Popularmente se la llama jarilla hembra, debido a la forma acorazonada de sus hojas.


Se la empleaba en infusiones para prevenir el resfrío, curar catarro y gripe, en emplasto para dolores reumáticos y en inmersión como desodorante pédico.


En animales para tratar vasos reblandecidos de caballos y mulas. Era necesario calentar una piedra plana en el fuego, sobre la que se colocaban las hojas de jarilla y después, se asentaban cascos del animal.


Además, se le destinaba un uso ritual o mágico, con el fin de ahuyentar los males.


De la jarilla hembra (Larrea divaricata), los calchaquíes extraían tintes, con los que fabricaban una tintura de color amarillento, que empleaban para teñir las prendas confeccionadas en telar.

Los calchaquíes, eran parcialidades de la etnia Diaguita, que habitaba el noroeste argentino.



Canción del Jarillero

(Pregón serrano)


Señora, le doy lo que tengo


está el carro lleno


de jarilla, chilca, pichana y romero.


Todo yo le ofrezco, mil yuyos del cerro,


 por una mirada, Señora de los ojos negros.

Letra y música: Hilario Cuadros

Ley 7.618 (15/12/2006): el Senado y la Cámara de Diputados de Mendoza, declaran a la jarilla, Flor Provincial de Mendoza, para lo que se instituye el 10 de noviembre como su día y a la segunda semana de ese mes, como la semana de la Flor Nativa de Mendoza.





He citado los principales usos dados por los originarios a este arbusto, con el objeto de mantener viva una tradición ancestral, a la vez que podamos identificar fácilmente, las diferentes especies que pueblan nuestra querida provincia.


Resulta conveniente aclarar, que la medicina con hierbas requiere además del conocimiento de las plantas, el de las dosis y la época propicia de recolección; no siendo esos temas, los motivos abordados en este artículo.


Me despido con un abrazo cordial y el deseo de que la vida, nos brinde buenos senderos para andar.









Otros temas que quizás te puedan interesar:


Monumentos Naturales Provinciales de Mendoza - Ley 6.599

ESTACIÓN GUIDO - TREN TRASANDINO

puente ferroviario
PUENTE DE HIERRO DEL TREN TRASANDINO
 Lat.:  32°54'49.99"S, long.:  69°15'30.34"O

¿Hacia dónde conducen los puentes?.

¿Cómo saber al observarlos,

 si un puente es para ir o venir?…


Eso mismo me sucede al caminar la historia,

a veces me desconcierta tanto,

que no alcanzo a distinguir el sentido que lleva.


 Lo que sí es seguro,

que tiene un punto de partida

y sólo el tiempo dirá, hacia dónde se dirige.


De los "Apuntes del camino, Estación Guido, 29 de julio 2016".

Guido
FOTO HISTÓRICA DEL TREN TRASANDINO.

Tipo de Senderismo: ferroviario histórico.


Punto de Partida: Km 1102, Potrerillos, Las Heras, Mendoza.


Altura: 1396 y 1502 msnm (Punto de salida y Estación Guido, respectivamente).


Dificultad: Baja. Sólo requiere estar en condiciones de caminar en montaña el recorrido total.


Distancia ida y vuelta: desde el Puente Ferroviario, 25,7 km.


El sendero es siguiendo el tendido ferreo del histórico Tren Trasandino Argentino.


  Sin señal de telefonía móvil en la mayor parte del recorrido.

   

MEDICIONES: Navegador Garmin Etrex Legend HCx y convertidas a KML para Google Earth.



EQUIPO NECESARIO:
Mochila pequeña, bastón de senderismo o del tipo peregrino, equipo de hidratación, comida de marcha (sanguches o frutas), gorro o sombrero, zapatillas o botas de senderismo, ropa cómoda preferentemente sintética, cortaviento, protector solar, lentes con protección UV, linterna manual o tipo minera y máquina fotográfica (obligado).

Al punto de partida, desde Potrerillos
con Google Maps







ESTACIÓN GUIDO

SENDERO SUR - NORTE


Por: Enrique Guerrero.

A sólo 700 m al norte del km 1101 de la ruta nacional 7, se halla el  puente de dos tramos y 100 m de longitud total, que da inicio a esta maravillosa salida.


Punto de partida, puente sobre el Río Mendoza. DC km 1138.3.

El recorrido combina la aventura con los relatos de la historia, y el encanto del paisaje, con la energía envolvente de nuestras montañas, ríos y senderos.




Guido
La "Chiva" de Victor cruzando la historia,
conducida magistralmente por Juan Carlos.
La mañana invernal comenzó soleada y algo fría.


A medida que íbamos  recorriendo los 63 km que nos separaban de la ciudad, nuestra admiración, comentarios y miradas, se fueron volcando al bello paisaje, que ofrecía la cordillera nevada.


Tan pronto cruzamos el Río Mendoza, sobre los ruidosos tablones del puente, las voces trémulas de las vías, iniciaron un relato insistente, marcado con grandes pausas y pesados silencios...


Guido
Collage de imágenes del horno
Lat: 32°55'26.25"S - Long: 69°13'51.51"O


A un costado del camino, encontramos un antiguo horno minero, que luchaba por no desmoronarse.



Aunque su alma sobrevivió a mil fuegos, se mantiene en pie a duras penas.

gUIDO
Oficinas en ruinas a 250 mts del horno.
A poco andar, las jarillas  comienzan a salpicar el paisaje con delicadas manchas pardas y verduscas, exhalando aromas intensos, cuando las roza el bajo del pantalón.


No ocultan el orgullo de ser las poseedoras, de la Flor Provincial de Mendoza. 


La jarilla Larrea Cuneifolia, muy común en Mendoza, dispone el frente de sus hojas hacia el este y el envés, hacia el oeste, con el objeto de evitar una mayor evaporación de agua, con el sol del mediodía.

De ello se valen los arrieros para orientarse. Mirando la hojita de frente, el norte queda a la derecha y el sur, a la izquierda.


Guido
"Estación Aforadora de Aguas"

Después de andar un corto trayecto, acompañados por el majestuoso río Mendoza, pasamos frente a la Estación Aforadora.


Punto de partida de otro sendero, que conduce a la quebrada del 55 o cascada del Ángel.


Indicador de distancia en Km (1169),
respecto a Capital Federal.

La marcha es sustentada por el asombro; y el alma, por un espíritu peregrino que desanda la historia.


El silencio es total, interrumpido por los pasos sobre la arena y las piedras; o el golpe contra el suelo, de la puntera del bastón.


Señal de "PUENTE CERRADO a 500 mts"

Las señales e indicaciones que abundan a lo largo del recorrido, han dejado sus memorias en manos del óxido.

Aún se mantienen firmes, como esperando el resuello de una locomotora, que las saque del profundo sueño, en el que se fueron sumiendo.


Salida del "TÚNEL 5" (al fondo el Túnel 4).


Sobre las gargantas de los cinco túneles que atravesamos, el hollín ha dejado el testimonio de su paso, pincelando la roca con una estela parduzca.


Una crónica monótona de días de carbón y vapor, acompañan nuestra marcha.


Tendido alámbrico del telégrafo.
Los postes y alambres telegráficos que transportaron tantos mensajes en código Morse, mantienen una vigilia permanente y expectante, bordeando el terraplén.

 

No siempre las noticias que viajaron por sus hilos, estuvieron ligadas a los viajes de placer.

 

Un testimonio de ello, envejece enmudecido y solitario junto a un paso, abierto a través de la roca.


En la roca de la derecha del paso, yace la lápida.

Una pequeña lápida de mármol deslucida por el paso de los años, cuenta el fin trágico, que marcó la vida, de Román Flores:


ROMAN FLORES
Q.E.P.D. + 31-12-42
tus hijos, nietos y bisnietos
te recuerdan con cariño.


Reseñas de la época, hablan de las tragedias sufridas por obreros abocados a la construcción y posterior mantenimiento férreo.

 

Los derrumbes, aludes, explosivos, el abuso y la explotación del hombre por el hombre, hicieron que el posmodernismo cobrara una dolorosa tasa de vida.


Coirones, jarillas y pichanillas, visten el recorrido.
El ramal ferroviario, fue encarada por etapas.

 

La construcción del primer tramo,  Mendoza - Uspallata, con un tendido de 91,6 km de vías, finalizó el 22 de febrero de 1891, llegando a Las Cuevas, en 1903.


Mientras que la línea completa, uniendo Mendoza con Santa Rosa de los Andes (Chile), fue inaugurada el 05 de abril de 1910.


Clavo "rielero".

Se eligió la trocha angosta (1 m), que si bien no le permitía al tren alcanzar grandes velocidades, es la que mejor se adaptaba a los caminos de cornisa, que ofrecían muchos rincones de la Cordillera de Los Andes.


¡El último puente, antes de arribar a Guido, agoniza!


Estación
Puente sobre la Qa. del Medio
Lat: 32°50'57.97"S Long:  69°15'42.91"O

Las constantes crecidas de las aguas, que bajaron por la Quebrada del Medio, socavaron las paredes donde se apoyaba la poderosa estructura de hormigón, que lo sostenía.

 

De a poco va cediendo por efecto de la erosión y el peso de las grandes vigas de hierro, que soportan las vías.


Por razones de seguridad, es preferible desistir el cruce por el puente y hacerlo descendiendo a la Quebrada Del Medio.

"Señal de aproximación" a Guido y poste telegráfico.

Una señal de aproximación amarilla, con una cruz negra en el centro y la letra T en su parte inferior, indica la finalización de las restricciones, que marcaban los carteles anteriores.


¿Estamos llegando a GUIDO!



ESTACIÓN del TREN TRASANDINO "GUIDO".  A la derecha el Río Mendoza y la RN 7.
Imagen Google earth

La marcha que comenzó con el entusiasmo de siempre, no concluyó aquí.


Dejó una ventana abierta a la maravillosa dimensión, que nuestros ancestros forjaron inspirados por el progreso y la necesidad de unir pueblos.


Lejos quedaban las historias del Futre y todo tipo de relatos, que asociaban al lugar con lo fantasmagórico.


La estación sumándose a la serenidad propia de estos rincones, se prodigó con el espíritu de una anfitriona bondadosa, que no tenía nada que ocultar.


ESTACIÓN GUIDO TREN TRASANDINO ARGENTINO
(Izquierda cisterna para locomotoras de vapor, derecha Boletería y Sala de pasajeros).

Latitud: S32 50.866

Longitud:  W69 15.825

Altura: 1502 msnm


La marcha hasta la "Estación Guido" demanda casi 13 km.


A partir de este punto sólo hay dos posibilidades de llegar a la ruta, debido a que el río Mendoza, se interpone durante todo el trayecto.


La obvia es regresar sobre nuestros pasos, en busca del vehículo que con tanta nobleza nos condujo hasta el punto de inicio.


Estación Guido, Tren Trasandino Argentino.

Una opción mixta sería la de continuar hasta el puente que está en dirección al Cerro Negro (norte), que será objeto de otro artículo titulado: Estación Guido desde "La Invernada".


El recorrido al realizarse sobre un terraplén ferroviario, posee una pendiente con muy pocos grados de inclinación; lo que hace que los casi 26 km que demanda la marcha de ida y vuelta, no sean excesivamente pesados.




Ya de regreso en la casa de Juan Carlos, el cafecito con el que gentilmente nos esperaba Nancy, y las risas y anécdotas que fuimos levantando y dejando por el camino...


Me despido con un fuerte abrazo y el deseo de que la vida, nos brinde buenos senderos para andar.


 




Otros temas que te pueden interesar:


A Guido desde La invernada.


 * Yuyos del camino: la jarilla.






Preservar el patrimonio cultural, histórico y natural de la Provincia de Mendoza, constituye una obligación ineludible para quienes tenemos aún, el privilegio de observar testimonios, de los esfuerzos realizados por el hombre o la naturaleza, a lo largo muchos siglos.


Copyright © 2015 Huellas Cuyanas